Cometas

Los cometas son pequeños cuerpos como asteroides cuando están lejos del Sol, que viajaban en órbitas altamente elípticas alrededor del sol. Al barrer cerca del Sol, se producen cambios dramáticos a medida que se iluminan y desarrollan una cola extendida. El núcleo está ampliamente descrito como una "bola de nieve sucia" compuesta de hielo y algunos escombros de rocas.

El cometa Halley

Cuando se acercan al Sol hay una vaporización considerable y desarrollan colas de iones y colas de polvo. Las colas de iones son casi tiras rectas desde el núcleo, mientras que las más brillantes colas de polvo por lo general son amplias, difusas y ligeramente curvas, muy por detrás de la dirección radial.

Los átomos más ligeros de gas ionizado de la cola de iones, hacen que apunten hacia afuera, en dirección opuesta al Sol, debido a que la influencia del viento solar es dominante. Tomo la parte más baja, más enfocada de la cola en la imagen de arriba, como siendo la cola de iones. La cola de polvo se compone de partículas más masivas y el papel de la gravedad es importante. Si las partículas influenciada por la gravedad se mueven a una órbita más alejada del Sol, su dirección radial cae por detrás del núcleo del cometa, ya que su período orbital es mayor. La parte superior de la imagen de Halley entonces parecería ser la cola de polvo -se puede ver una ligera curvatura-. En su fase más visible cercana al Sol, el cometa tiene un núcleo pequeño sólido y una bola de gas que lo rodea llamada coma. Se han encontrado comas del orden de 100.000 km de diámetro en su tamaño máximo, comparables a los planetas más grandes. La mayoría de la reflexión de la luz es de la coma. Alrededor de la coma y las colas visibles hay una envoltura de hidrógeno que puede extenderse hasta millones de kilómetros. La luz de los cometas es puramente luz reflejada como los planetas, los cometas no tienen luz propia.

Los modelos actuales de los núcleos de los cometas se ven como bolas de hielo ligeramente empaquetadas, una mezcla fría que contiene gas y polvo. El polvo se cree que está atrapado en una mezcla de metano, amoníaco y hielo acuoso. Las lunas más pequeñas del sistema solar exterior son similares en su constitución. Como pasan la mayor parte de su tiempo lejos del Sol, se cree que sus temperaturas son unas pocas decenas de grados Kelvin. Chaisson y McMillan sugieren que el Halley tenía una temperatura del núcleo de 200K y una temperatura superficial del orden de 350K cuando hizo su acercamiento al sol.

Los cometas de periodo corto (menos de 200 años) se cree que se originan en una región del sistema solar exterior más allá de la órbita de Neptuno, llamado Cinturón de Kuiper (30 a 100 UA). Se encuentra que la mayoría de ellos tienen órbitas directas (en la misma dirección que la órbita de los planetas) y que estan cerca del plano de la eclíptica. El cinturón de Kuiper se describe como una región de cometas como asteroides, la mayoría de los cuales, viajan en órbitas casi circulares. Es posible que ocasionales encuentros cercanos entre cometas o la atracción gravitatoria acumulativa de los planetas exteriores lleve a uno a una órbita altamente elíptica, que lo acerca al Sol.

Otros cometas, caracterizados como "cometas de período largo", se encuentran en orientaciones aleatorias con respecto al plano de la eclíptica. Se cree que se originan en una gran "nube" de objetos, en una región tal vez a 50.000 UA del Sol, llamada nube de Oort.

Esta imagen del cometa Schwassmann-Wachmann 3, tomada por Tim Puckett de Villa Rica, Georgia, EE.UU., se obtuvo con una LX200 12" trabajando en f/7. Esta es una exposición de 300 segundos tomada el 01/12/95.

Aunque el cometa más famoso es el cometa Halley, algunos encuentros interesantes recientes han sido con el cometa Giacobini-Zinner y el impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 sobre Júpiter.

Enlaces de cometashttp://nssdc.gsfc.nasa.gov/photo_gallery/photogallery-comets.html
http://enchke.jpl.nasa.gov
http://comets.amsmeteors.org
Índice

Ilustración del Sistema Solar

Conceptos del Sistema Solar

Referencia
Chaisson & McMillan,
Cap. 14.
 
HyperPhysics**********AstrofísicaM Olmo R Nave
Atrás